<![CDATA[VOCATIONAL & TRANSITION SERVICES, PSC - Blog]]>Tue, 01 Oct 2024 00:12:29 -0700Weebly<![CDATA[​Consejos para llevar a cabo la revisión del Programa Educativo Individualizado (PEI) de forma virtual]]>Thu, 30 Jul 2020 04:39:55 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/consejos-para-llevar-a-cabo-la-revision-del-programa-educativo-individualizado-pei-de-forma-virtual
Debido a la situación extraordinaria del COVID-19, el mundo entero ha tenido que hacer cambios en la forma que comúnmente se ofrecen los servicios educativos. El cierre de las escuelas ha dado paso a la tecnología para que facilite el poder llegar a los estudiantes de una manera rápida y segura.  Como hemos escuchado en los medios de comunicación, el sistema educativo del país estará comenzando el año escolar 2020-2021 de forma virtual y planifica incorporarse de forma presencial para septiembre de 2020, fecha que puede posponerse si no se controla el aumento de casos positivos con COVID-19.  A pesar de los retos que han enfrentado los maestros, estudiantes, padres y los profesionales que trabajan el área educativa, la tecnología ha permitido que la educación haya continuado y que los estudiantes no hayan perdido el año escolar. 

La Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) permite que los miembros del Programa Educativo Individualizado (PEI) hagan uso de video conferencia o llamadas en conferencia para llevar a cabo sus reuniones.  En este artículo podrán encontrar varios consejos que pueden servirle de guía al momento de considerar el uso de la tecnología para llevar a cabo una reunión virtual con el Comité de Programación y Ubicación (COMPU) para la revisión del PEI.

Antes de la reunión:
  • Asegúrate que la privacidad del estudiante esta protegida.
  • Pregunta con anticipación qué plataforma digital se estará utilizando y comparta cualquier duda relacionada a la tecnología que pueda afectar su participación en la reunión virtual. El Departamento de Educación implementará el uso de Microsoft Team, pero hay otras plataformas disponibles que pueden ser consideradas (ej. Zoom, Google Meet, etc).
  • Haga una prueba a su equipo tecnológico con anticipación y conéctese a la reunión 10 minutos antes para que se asegure que todo esta funcionando correctamente. 
  • Identifique un lugar libre de ruidos y distractores.
  • Asegúrese de que haya una agenda para la reunión virtual, que la misma sea enviada con anticipación y que todos los aspectos a discutir en la reunión estén contemplados.
  • Asegúrese de que haya un plan B en caso de que la tecnología falle.
  • Prepárese de ante mano, haga una lista de preguntas o inquietudes que desea aclarar.
  • Asegúrese que haya interprete de lenguaje de señas o cualquier otro apoyo necesario.
  • De ser apropiado el estudiante puede participar.
 
Durante la reunión
  • Siga las guías establecidas para asegurar la privacidad del estudiante.
  • Utilice la cámara de forma apropiada.
  • Escuche atentamente y espere su turno para compartir sus pensamientos e ideas.
  • Revise todos los documentos antes de firmarlos.  Asegúrese de que todos los acuerdos están por escrito.
  • Confirme el proceso por el cual se estará tomando la firma de los documentos (electrónica o en papel). Revise bien cualquier documento antes de firmar.
  • Confirme la forma en que se estará enviando copia del PEI (ej. correo regular, correo electrónico o de forma presencial) y la fecha en la que será enviado.
 
Después de la reunión
  • Siga las recomendaciones de privacidad establecidas.
  • Ofrezca retroalimentación del proceso, haga preguntas y aclare dudas.
  • Ofrezca seguimiento si no recibe la copia del PEI según se estableció durante la reunión.
  • Asegúrese que el PEI sea implementado.
  • Continúe compartiendo el progreso del estudiante o preocupación que surja durante el año escolar.
  • Desarrolle un plan en caso de que haya algún desacuerdo para que el mismo pueda ser atendido de forma rápida y efectiva.
  • Resuelva cualquier conflicto lo antes posible a través de la maestra, director escolar, trabajador social, consejero o facilitador, en caso de que el conflicto continúe, contacte a la oficina del Departamento de Educación Especial de su Región educativa.
 
Es importante destacar que en un comunicado emitido por el Secretario Asociado de Educación Especial el Lcdo. Eliezer Ramos Parés el pasado 23 de julio de 2020, reafirma que ante la falta de una revisión de un PEI para el año escolar 2020-2021 debido a la situación extraordinaria del COVID-19, los servicios ofrecidos a los estudiantes de educación especial serán prestados conforme al ultimo PEI firmado y aprobado por el Comité de Programación y Ubicación de Educación especial (COMPU). 
 
Autora: Janice Marrero Irizarry, MSS, CRC
 
Referencias:
U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs

https://sites.ed.gov/idea/regs/b/d/300.328
 
https://studentprivacy.ed.gov/sites/default/files/resource_document/file/FERPA%20%20Virtual%20Learning%20032020_FINAL.pdf
 
https://de.pr.gov/educacion-especial/servicios-ee/programa-educativo-individualizado

https://www.edutopia.org/article/8-tips-conducting-virtual-iep-meetings
]]>
<![CDATA[Evaluación vocacional como derecho de los estudiantes Con discapacidades]]>Wed, 13 May 2020 03:45:03 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/evaluacion-vocacional-como-derecho-de-los-estudiantes-de-educacion-especialPicture
En Puerto Rico existe la ley núm.  263 del año 2006  “Ley para instituir el servicio de Evaluación Vocacional y de carrera como un derecho para los estudiantes con impedimentos de Educación Especial.” Los estudiantes con discapacidades son aquellos estudiantes entre 3 a 21 años de edad, registrados en el Programa de  Educación Especial bajo una de las 13 categorías según establece la Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en Inglés). Por otra parte el Acta de Rehabilitación de 1973 en la Sección 504 define a un estudiante con discapacidades como cualquier persona que tenga una discapacidad física o mental que limite sustancialmente una o más de las actividades importantes de la vida,  tenga un historial de dicho impedimento, o se considere que tiene un impedimento. 
 
La ley establece la evaluación vocacional y de carrera como un derecho para los estudiantes con discapacidades que reciben servicios de educación especial garantizándole su desarrollo pleno e integrándolos al mundo del trabajo en sus respectivas comunidades. La evaluación vocacional es definida por ley como un proceso abarcador y sistemático que evalúa e identifica las habilidades, las fortalezas, las limitaciones físicas y mentales de las personas con discapacidades.  La evaluación vocacional, analiza información médica, psicológica, social, educativa y ocupacional e identifica y recomienda otros servicios que el estudiante necesite para lograr una meta vocacional o de empleo.  
 
Beneficios de proveer servicios de evaluación vocacional y de carrera a estudiantes con discapacidades son:
  • Provee información y recomendaciones para las metas y objetivos del Programa Educativo Individualizado (PEI);
  • Recomendaciones específicas para incluir en el Programa Educativo Individualizado (PEI) los objetivos relacionados al contenido de las actividades curriculares;
  • Recomendaciones para incorporar en el PEI los estilos de aprendizaje y técnicas instruccionales para que el estudiante logre el éxito en su adiestramiento vocacional y actividades curriculares;
  • Recomendaciones sobre opciones de ubicación, considerando el desarrollo vocacional, apoyo en el empleo, trabajo escolar y ubicación en la comunidad, y
  • Recomendaciones para la utilización de acomodos y ayudas de trabajo que resulten en un funcionamiento productivo en el ambiente menos restrictivo.

Es importante mencionar que la evaluación vocacional es un recurso útil que busca respuestas y recomendaciones.  Entre los componentes de la evaluación vocacional se encuentran: pruebas de intereses vocacionales, aptitudes, aprovechamiento académico, temperamentos, muestras de trabajo, evaluaciones situacionales y ecológicas, entre otras.  Estas pruebas van a ser basadas en las necesidades particulares de cada estudiante y en caso de ser necesario debe incluir los acomodos razonables, los equipos de asistencia tecnológica o cualquier otro apoyo para que el estudiante pueda desempeñarse apropiadamente durante el proceso de evaluación.  Cabe destacar que el proceso de evaluación vocacional no es exclusivo para estudiantes de educación especial, este proceso puede utilizarse en un plan individualizado para selección de carreras y/o continuar estudios post secundarios de cualquier persona que lo necesite.

Las evaluaciones vocacionales están diseñadas para determinar el nivel de funcionamiento del estudiante, las metas e identificar los servicios requeridos para lograr esas metas. Según se establece en Artículo 4 de la ley 263 del 2006, los servicios de Evaluación Vocacional y de carrera serán prestados por profesionales, tales como: el consejero y orientador escolar, debidamente adiestrados en Evaluación Vocacional o por evaluadores vocacionales con maestría y consejeros en rehabilitación licenciados.  Actualmente en el Departamento de Educación de Puerto Rico existe una necesidad de proveer servicios de evaluación vocacional y carrera a los estudiantes con discapacidades en el proceso de transición.

Preparado por:
Lcda. Yordelí Vélez Vega, MRC- Evaluadora Vocacional 
Lcda. Janice Marrero Irizarry, MSS, CRC


Referencias:
http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2006/lexl2006263.htm
https://docplayer.net/18298017-The-basics-of-vocational-assessment-a-tool-for-finding-the-right-match-between-people-with-disabilities-and-occupations.html

 



]]>
<![CDATA[Exploración de carrera: Lo que los estudiantes, Padres, Maestros y Consejeros deben Considerar]]>Sun, 03 May 2020 20:02:04 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/exploracion-de-carrera-lo-que-los-estudiantes-deben-saberPicture
Una de las áreas importantes a considerar durante el proceso de transición a la vida adulta de un escenario escolar al mundo del trabajo es la exploración de carrera. La exploración de carrera es el proceso de investigar, evaluar y aprender sobre los trabajos, cómo se realizan, las oportunidades de empleo disponibles y los requisitos para ejecutarlos.  Hay trabajos que no requieren una preparación académica post secundaria y se pueden aprender con un adiestramiento simple, ofrecido por el patrono, que puede durar no más de 30 días. Por otra parte, hay trabajos que requieren un nivel de preparación académica post secundaria que puede incluir un grado técnico, grado asociado, bachillerato, maestría y doctorado. 

Aspectos a considerar durante la exploración de carrera
1. Qué desea el estudiante
Se debe tomar en consideración qué desea el estudiante, sus intereses, fortalezas, necesidades, preferencias y valores del trabajo.  Los valores del trabajo son cosas que la gente quiere obtener como resultado del trabajo y le traen satisfacción por lo que hacen. Por ejemplo: prestigio, independencia, buen salario, grandes logros, variedad, seguridad, entre otros. En ocasiones los estudiantes identificaran una carrera de interés por presión de grupo, de los padres o de la sociedad y no necesariamente representa lo que el desea. 

2
Momento apropiado
En mi opinión y por mi experiencia, el momento apropiado para la exploración de carrera comienza entre el noveno y  décimo grado, cuando el estudiante haya cumplido entre 14 a 16 años.  Es importante considerar la madurez del estudiante, motivación y el compromiso con su futuro. El momento apropiado para un estudiante no necesariamente es el apropiado para otro estudiante.

3. Habilidades
Las habilidades son los talentos o cosas que el estudiante puede hacer bien, en las que el cree que puede sobresalir. Las habilidades pueden ser basadas en sus trabajos escolares, resultados de los exámenes, pasatiempos, trabajo voluntario, participación en organizaciones estudiantiles y trabajos de verano. 

4.Planes futuros
Es importante considerar cuales son los planes futuros del estudiante, si desea continuar estudios post secundarios y cuantos años esta dispuesto a estudiar. En ocasiones el estudiante no desea continuar sus estudios o no se siente preparado para ir a la universidad. Debemos respetar los planes del estudiante y apoyarlos a tomar la mejor decisión. 

5. Investigar la carrera o trabajo de interés
Es importante que el estudiante pueda tener una idea clara de hacia donde se dirige su meta vocacional. El estudiante debe familiarizarse con las tareas esenciales del trabajo, requisitos educativos, oportunidades de empleo, habilidades, destrezas, conocimiento, salario, entre otras.  También debe considerar si la demandas del trabajo son compatibles con su personalidad, intereses y fortalezas. Se recomienda que el estudiante pueda explorar como se realiza el trabajo,  entreviste a algún profesional que realice el trabajo de interés,  busque información sobre el trabajo o trate de obtener una experiencia de empleo sea por sueldo o voluntaria en el área de interés. 

6. Estudiantes con discapacidades y/o condiciones de salud
Motive al estudiante a tomar las riendas de su vida y a conocer como su condición y/o discapacidad puede impactar su meta vocacional. Es importante que el estudiante conozca otras alternativas de empleo disponibles para él, en caso de que su condición o discapacidad no le permitan realizar las tareas esenciales de su meta de empleo. El estudiante debe conocer sus derechos, que es un acomodo razonable y el proceso para solicitarlo. También debe conocer los servicios disponibles en la comunidad e identificar recursos de apoyo en el proceso de exploración de carrera. 

Decidir sobre una ocupación es una decisión compleja en la vida de los seres humanos pues es el resultado de un proceso de vida que comienza antes de finalizar la escuela y continúa a través de toda la vida. Es importante considerar un escenario de trabajo que vaya acorde con los intereses, necesidades, preferencias y fortalezas del estudiante, de esa manera puede sentirse cómodo, a gusto y realizado. Es recomendable que se le administre al estudiante un inventario de intereses vocacionales, los resultados de la prueba puede ayudar al estudiante a identificar las carreras que satisfagan sus intereses y necesidades.

Algunos recursos gratuitos en línea para la exploración carrera

Si desea comenzar un proceso de exploración de carrera más profundo, detallado e individualizado  puede comunicarse con la Lcda. Janice Marrero al 787-361-8087 o enviar un mensaje por correo electrónico a janice@vocational-transition-services.com

Preparado por: Lcda. Janice Marrero Irizarry, MSS,CRC

]]>
<![CDATA[Derechos de los estudiantes con Diversidad Funcional (discapacidad) en las Instituciones Educativas post secundarias]]>Sun, 19 Apr 2020 04:38:08 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/responsabilidades-de-las-instituciones-educativas-post-secundarias-dirigida-a-los-estudiantes-con-diversidad-funcional-discapacidadPicture
Las instituciones post secundarias son aquellas instituciones educativas para continuar los estudios luego de finalizar exitosamente la escuela superior, entiéndase institutos, colegios y universidades. Las instituciones post secundarias públicas o privadas tienen una responsabilidad legal de ofrecerle a los estudiantes con diversidad funcional (discapacidad) el acceso a programas, servicios y actividades en el escenario educativo post secundario en igualdad de condiciones que un estudiante sin diversidad funcional. La Ley de Americanos con Discapacidad (ADA, por sus sigas en inglés) en sus Artículos II y III, y el Acta de Rehabilitación en la Sección 504 prohíben el discrimen hacia los estudiantes con discapacidades cualificados en base a su discapacidad. 
 
La ley ADA y el Acta de Rehabilitación definen a un estudiante con discapacidad cualificado como una persona que tiene una discapacidad física o mental que limita sustancialmente una o más de las actividades importantes de la vida, una persona que tiene un historial o expediente de dicha discapacidad o una persona que otros consideran que tiene una discapacidad.
 
El título II de la Ley ADA prohíbe el discrimen por discapacidad a entidades públicas, las cuales consisten en programas, servicios y actividades ofrecidos por gobiernos estatales y locales.  El Título II incluye las universidades públicas. El título III de la Ley ADA prohíbe el discrimen por discapacidad a entidades privadas que ofrecen servicios al público en general. Incluye institutos, colegios y universidades privadas a excepción de instituciones educativas con base religiosa. No obstante, la Sección 504 cubre los programas y servicios que reciben fondos federales, esto incluye instituciones, colegios y universidades privadas. Por lo tanto, si una institución educativa tiene base religiosa y recibe fondos federales le aplica la Sección 504.


Responsabilidades de las Instituciones Post Secundarias bajo la Ley ADA y la Sección 504
  1. Todos los programas y actividades extracurriculares deben ser accesibles para los estudiantes con diversidad funcional.
  2. Las instituciones post secundarias deben eliminar barreras arquitectónicas en las instalaciones existentes. Instalar rampas, aceras, reorganizar sillas, mesas, muebles y cualquier otro objeto para hacer accesible algún edificio. Esto aplica a los hospedajes dentro de las instituciones educativas.
  3. Las instituciones educativas no impedirán la compañía de un animal de servicio utilizado por un estudiante con discapacidad. El animal de servicio tendrá acceso a las mismas áreas donde el estudiante tiene acceso. ADA define un animal de servicio como un perro que está entrenado individualmente para hacer un trabajo o realizar tareas en beneficio de una persona con una discapacidad. 
  4. Las instituciones post secundarias deben ofrecer ayudas y servicios necesarios para una comunicación efectiva como lenguaje de seña, braille, texto agrandado o textos electrónicos, entre otros.
  5. Las instituciones post secundarias deberán ofrecer acomodos o modificaciones razonables, las mismas deben diseñarse de forma individual basadas en las necesidades especificas de cada estudiante. 
  6. Los profesores no están obligados a eliminar requisitos que son esenciales para un curso, si esto constituyera una alteración fundamental al programa. 
  7. Las instituciones post secundarias no están obligadas a otorga un acomodo razonable o modificaciones de políticas y prácticas, cuando estos acomodos o modificaciones alteren la naturaleza de los servicios, programas, actividades o cuando generen un gasto financiero excesivo.
  8. Las instituciones post secundarias deben tener un procedimiento de quejas para que los estudiantes con discapacidades apelen a  las decisiones que se hayan tomado sobre los acomodos razonables u otros asuntos relacionados. 
  9. Las instituciones post secundarias deben garantizar al estudiante con discapacidad el cumplimiento de la Sección 504, los Títulos II y III de ADA o ambas.
Recomendaciones:
  1. Es importante que durante el proceso de transición de la escuela superior a estudios post secundarios  el estudiante se empodere de su discapacidad  y desarrolle las destrezas de comunicación efectivas para que pueda abogar por sus derechos.
  2. El estudiante debe conocer e identificar sus necesidades en el área académica, de transporte, vivienda y alimentos.
  3. Es importante que los estudiantes con discapacidad, con el apoyo de sus padres o encargados, recopilen y organicen toda la información del expediente educativo que pueda ser utilizada de evidencia para solicitar acomodos razonables en la institución post secundaria de su preferencia. 
  4. Se debe recopilar la siguiente información antes que el estudiante finalice el cuarto año: evaluaciones psicólogas, psicosociales, y/o psicoeducativas, cartas médicas que incluyan diagnósticos, limitaciones funcionales o recomendaciones de acomodos, entre otros.  
  5. El padre, estudiante y maestro de educación especial deben asegurarse que las evaluaciones del estudiante tengan menos de tres años. Si alguna evaluación esta por llegar a ese término, se debe solicitar una nueva evaluación.
  6. El estudiante debe solicitar la copia de su último Programa Educativo Individualizado (PEI) o copia de su Plan 504. El mismo le servirá de guía para los acomodos razonables que se puedan considerar en la institución post secundaria.
  7. Se recomienda visitar la oficina de estudiantes con discapacidad de la institución post secundaria para que conozca los servicios que ofrecen. De esa manera el estudiante puede solicitar, evidenciar la necesidad de los acomodos razonables y asegurar su cumplimiento.
  8. Si un acomodo o ajuste solicitado es considerado como no es razonable, el estudiante debe dialogar con el personal de la oficina de estudiantes con discapacidades para encontrar alternativas que sean razonables y factibles. 
Espero que el resumen de esta información sea de utilidad para usted. Si desea más información o consulta puede comunicarse con nosotros. 
 
Preparado por:
Lcda. Janice Marrero Irizarry, MSS, CRC
Vocational & Transition Services, PSC
Email: janice@vocational-transition-services.com
Teléfono: 787-361-8087 / 787-900-3384
 
Referencias:
https://adata.org/learn-about-ada
https://adata.org/factsheet/postsecondary
https://www.pacer.org/transition/resource-library/publications/NPC-42.pdf

]]>
<![CDATA[Ley FERPA: Derecho de los Padres y Estudiante sobre la Confidencialidad del Expediente Educativo]]>Mon, 13 Apr 2020 17:08:30 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/ley-ferpa-derecho-de-los-padres-y-estudiante-sobre-la-confidencialidad-del-expediente-educativoPicture
La Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar FERPA (por sus siglas en ingles) es una ley federal que protege la privacidad de los expedientes educativos de los estudiantes. La ley aplica a todas las agencias e instituciones educativas que reciben fondos de cualquier programa administrado por el Departamento de Educación de Estados Unidos.  Las escuelas e instituciones privadas que no reciben fondos del Departamento de Educación de E.U. no están sujetas a FERPA.

FERPA define el expediente 
educativo como aquellos registros que se relacionan directamente con un estudiante y que se mantienen en una escuela, institución post secundaria, o los mantiene alguien que representa a la institución. El expediente educativo incluyen información del estudiantes tales como transcripciones, expedientes relacionados a actos disciplinarios, historial de vacunas y otros documentos similares. 

FERPA da a los padres derechos con respecto al expediente 
educativo de sus hijos en las agencias e instituciones educativas donde aplica FERPA. Estos derechos se transfieren al estudiante cuando cumple los 18 años o asiste a una institución de educación postsecundaria a cualquier edad. No obstante, los padres tienen el derecho de acceso al expediente académico de sus hijos si los siguen declarando como dependientes para fines de impuestos.

El expediente educativo incluye una amplia gama de información que conservan las instituciones educativas a cerca del estudiante. Esta información puede incluir:
  • Fecha, lugar de nacimiento, dirección de los padres y/o tutor, e información de contacto en caso de emergencia
  • Notas, materias estudiadas, actividades académicas y transcripciones oficiales 
  • Información de servicios de educación especial 
  • Informes disciplinarios
  • Registros médicos o de salud, creados o recopilados por la escuela
  • Documentación de asistencia, premios recibidos, cursos completados
  • Código de identidad del estudiante, número de estudiantes, número de seguro social, fotos o cualquier información que facilite la identificación y localización del estudiante.

FERPA permite divulgar sin consentimiento la información de los datos personales(PII por sus siglas en ingles) en los expedientes educativos por emergencias de salud, de seguridad y ordenes judiciales
  • Las instituciones educativas pueden divulgar sin consentimiento información que haya sido designada como “información del directorio” a las agencias de las fuerzas del orden público. 
  • Las instituciones educativas pueden divulgar sin consentimiento la PII de los expedientes académicos en caso de una emergencia de salud o de seguridad. 
  • Las instituciones educativas pueden revelar sin consentimiento la PII de los expedientes académicos para cumplir con un mandato judicial o una orden de comparecencia que se expidió legalmente.
Parte de expediente educativo conocido como información de directorio que se pueden dar a conocer al público según las normas establecidas son: 
  • Nombre del estudiante
  • Dirección
  • Número de teléfono
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Honores y premios 
FERPA protege los derechos de los padres o estudiantes elegibles a:
  • Examinar y revisar el expediente educativo
  • Solicitar que la escuela corrija el expediente educativo si se ha encontrado algún error.
  • Dar consentimiento por escrito para que se divulgue información proveniente del expediente educativo.
Cada año las escuelas deben notificar a los padres sobre los tipos de información designada como información de directorio.  Luego de ser notificado los padres tiene derecho a revisar y solicitar que se elimine toda o parte de la información que no desean que este disponible para el público sin su consentimiento. 

Preparado por: Lcda. Janice Marrero Irizarry, MSS, CRC

Referencias: 
https://www2.ed.gov/policy/gen/guid/fpco/ferpa/index.html
https://www2.ed.gov/policy/gen/guid/fpco/brochures/parents.html

]]>
<![CDATA[EL impacto del COVID-19 en los servicios de educación especial en Puerto Rico]]>Fri, 03 Apr 2020 06:49:50 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/el-impacto-del-covid-19-en-los-servicios-de-educacion-especial-en-puerto-ricoPicture
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de Salud (OMS) clasificó al COVID-19 como una pandemia. El nuevo coronavirus puede propagarse de personas a persona, aunque no presente síntomas, o al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego tocarse la boca, nariz o los ojos.  Después de confirmarse cinco casos en Puerto Rico y como medida preventiva, la Gobernadora Wanda Vázquez Garced decretó un toque de queda entró en efecto el domingo, 15 de marzo de 2020 a las 9:00 de la noche y el 30 de marzo de 2020 fue extendida debido al aumento significativo de nuevos casos. 

Debido a esta medida, todas las instituciones educativas del país, tanto públicas como privadas, se han visto en la obligación de cerrar sus facilidades para prevenir el contagio y controlar la propagación del virus. Como consecuencia, las escuelas han modificado la modalidad de ofrecer los servicios de educación a sus estudiantes. Ahora bien, ¿cómo podremos saber si nuestros estudiantes están recibiendo una educación apropiada? Todavía no hay una contestación para esta pregunta ya que es la primera vez que sucede un evento que modifique la forma en que imparte la educación en la población general. Los maestros y profesiones relacionadas, han asumido el reto y están haciendo el mayor esfuerzo para ofrecer una educación apropiada dentro de los recursos que tienen, tomando en cuenta la rapidez y urgencia en que se han implementado.  

¿Cómo impacta la modalidad de educación a distancia a los estudiantes de educación especial? Las leyes que protegen a los estudiantes de educación especial como lo son IDEA, la Sección 504 y el Título II de la ADA, no hablan sobre una situación en la que las escuelas estén cerradas por un período prolongado de tiempo debido a circunstancias como lo es la pandemia causada por el COVID-19.  El pasado 12 de marzo de 2020 el Departamento de Educación de Estados Unidos publicó una nueva guía donde menciona que las escuelas deben hacer todo lo que este a su alcance para ofrecer los servicios de educación especial y servicios relacionados a estudiante elegibles. La guía indica que el distrito escolar seguirá siendo responsable de otorgar una educación pública gratuita y apropiada (FAPE, por sus siglas en inglés) a los estudiantes que reciben servicios bajo el programa de educación especial y poseen un programa educativo individualizado (PEI) o poseen un plan bajo la sección 504. En caso que los estudiantes dejen de recibir los servicios de educación especial por el cierre de las escuelas se debe compensar el tiempo perdido

Mediante un comunicado oficial del 28 de marzo de 2020, el Departamento de Educación de Puerto Rico establece lo siguiente:
  • La autorización de los servicios específicos: terapia psicológica, terapia ocupacional y terapia de habla y lenguaje. 
  • Los servicios autorizados deben constar en el Programa Educativo Individualizado (PEI) del estudiante.
  • Los padres o encargados tienen que autorizar por escrito los servicios y como se llevaran a cabo.  
  • El proveedor de servicio debe mantener y asegurar la privacidad del estudiante en todo momento. 
  • Los padres o encargados NO tienen que autorizar los servicios a distancia.
  • Si el servicio no es efectivo o no es apropiado, el mismo puede ser descontinuado y los padres podrán solicitar servicios compensatorios tan pronto se reanuden las clases.
  • No se puede ofrecer el servicio a través de las redes sociales, se debe utilizar una plataforma que garantice la privacidad del estudiante.
Es importante tomar en cuenta que, si los servicios de educación se otorgan a todos los estudiantes de la corriente regular, la escuela debe asegurarse que los estudiantes con diversidad funcional (discapacidad) también reciban el mismo acceso y las mismas oportunidades asegurándole una educación pública, gratuita y apropiada.  Diariamente el Departamento de Educación Especial de Estados Unidos como los diferentes Estados, incluyendo a Puerto Rico, ha estado trabajando para atemperarse a esta nueva realidad del distanciamiento social y los servicios a distancia. 

La información aquí compartida puede cambiar en cualquier momento por lo que les exhorto que se mantenga informado de todas las actualizaciones que surjan.  

Autor: Lcda. Janice Marrero Irizarry, MSS, CRC



Referencias:
www2.ed.gov/policy/speced/guid/idea/memosdcltrs/qa-covid-19-03-12-2020.pdf 
www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionautorizaterapiasadistanciaparaninosdeeducacionespecial-2557194/

]]>
<![CDATA[Principios Básicos de la ley de Educación para individuos con discapacidades (IDEA)]]>Tue, 31 Mar 2020 16:30:44 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/ley-de-educacion-especial-principios-basicos-de-ideaPicture

La Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) fue adoptada originalmente en 1975 y conocida como Ley de Educación para todos los niños discapacitados (EHA, por sus siglas en ingles). En 1990 fue remplazada por IDEA y enmendada en 2004. IDEA es conocida como la ley de educación especial y establece que todos los niños con discapacidad tengan las mismas oportunidades educativas y reciban una educación pública, gratuita y apropiada para satisfacer sus necesidades únicas y prepararse para la vida independiente.

La Parte B de IDEA es la sección que establece las pautas educativas para niños en edad escolar entre 3 y 21 años. Para ser elegible bajo IDEA es necesario que el rendimiento escolar del estudiante se vea severamente afectado por una discapacidad incluida en una de las siguientes 13 categorías:
  1. autismo
  2. trastornos específicos del aprendizaje
  3. impedimento intelectual
  4. impedimentos múltiples
  5. impedimento auditivo
  6. impedimento ortopédico
  7. impedimento visual (incluyendo ceguera)
  8. lesión cerebral traumática
  9. otro impedimento de la salud
  10. impedimento del habla o lenguaje
  11. Sordera
  12. sordo-ciego
  13. trastorno emocional

Para recibir fondos, los distritos escolares deben cumplir con 6 principios establecidos por IDEA.

Principios básicos de IDEA:
  1. Todo niño tiene derecho a una educación pública gratuita y apropiada (FAPE).
  2. IDEA requiere que las escuelas realicen evaluaciones apropiadas por un equipo multidisciplinario  para determinar si el estudiante es elegible a los servicios de educación especial. 
  3. IDEA estableció el Programa Educativo Individualizado (PEI) para ayudar a garantizar el acceso de cada niño a una educación pública gratuita y apropiada. 
  4. Los servicios educativos deben ofrecerse en el ambiente menos restrictivo.
  5. Los padres o encargados y el estudiante tienen el derecho de participar en la toma de decisiones.
  6. IDEA establece garantías procesales para ayudar a los padres y estudiantes ha hacer cumplir sus derechos bajo la ley Federal.
Además de los principios básicos, IDEA establece la planificación y otros servicios que permitan la transición de los adolescentes de un escenario escolar a estudios post secundarios y/o el mundo del trabajo. El programa educativo individualizado (PEI) debe centrarse en mejorar las habilidades académicas e independientes del estudiante. También debe incluir estrategias, servicios y actividades que amplíen el enfoque en la educación, el empleo, la vida independiente y la participación del estudiante en la comunidad. El conjunto de actividades coordinadas debe basarse en las fortalezas, necesidades, intereses y preferencias particulares del estudiante, así como en las áreas en las que necesita mejorar. IDEA establece que la transición comienza a los 16 años o antes si se determina apropiado. 
Es importante que los padres, maestros, especialistas en transición, consejeros, educadores y profesionales en el campo de la educación que ofrecen servicios a estudiantes con impedimento en el escenario escolar exploren y entiendan los principios fundamentales de IDEA. 


Autor: Lcda. Janice Marrero Irizarry, MSS, CRC

]]>
<![CDATA[Que hacer antes, durante y después de una entrevista de trabajo]]>Sat, 27 Jun 2015 18:52:02 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/que-hacer-antes-durante-y-despus-de-una-entrevista-de-trabajoPicture
Luego de un tiempo aplicando para diferentes ofertas de empleo, enviando un resume tras otro, suena el teléfono para darte la noticia que tanto esperabas: te han concedido una entrevista de trabajo.  Luego de brincar de la alegría y contarle a tus seres queridos, comienza a darte ansiedad pues no sabes que preguntas te van a hacer ni como te irá. Comienzas a sentirte inseguro, nervioso y preocupado.  Posiblemente se te quite el hambre y el sueño, pero tranquilo! Aquí te vamos a dar unos consejos para que tu entrevista sea todo un éxito.

ANTES
Primera impresión
¿Has escuchado el refrán que dice que la primera impresión es la que cuenta?  Usa vestimenta apropiada para la entrevista, llega temprano, presta atención a tu lenguaje verbal y corporal.  Cuando te presentes, estrecha tu mano al entrevistador, salúdalo, sonríe y mantén contacto visual.  No uses el teléfono antes de la entrevista y durante la entrevista, preferiblemente apágalo hasta que salgas del lugar.

Prepárate bien
Investiga la compañía para la cual estás solicitando y busca información en el internet. Es importante demostrarle al entrevistador que conoces quienes son. Practica con alguien las posibles preguntas que pudieran hacerte, eso te dará seguridad y demostrarás que estás preparado para la posición.

Hablar lo necesario
No trates de impresionar hablando más de la cuenta, contesta solo lo que te preguntan. Si no conoces la contestación déjale saber al entrevistador que buscarás la respuesta.  Habla pausado y en tono moderado.

DURANTE
Se honesto y positivo
La entrevista le da al empleador la oportunidad de conocerte mejor,  así que contesta con honestidad.  Nunca hables nada negativo sobre tus experiencias de trabajo, enfócate en experiencias positivas y habla sobre ellas.  Si estás interesado en la posición, déjale  saber al entrevistador.

Demuestra interés
Haz cometarios relacionadas a los temas discutidos durante la entrevista, esto le dará peso a tus contestaciones.  Al finalizar, es apropiado preguntar cuando conocerás los resultados de la entrevista.

DESPUÉS
Seguimiento
Puedes darle seguimiento a su entrevista escribiendo un email aun cuando no estés interesado en el trabajo.  Es importante dar gracias por el tiempo y la oportunidad que te dieron.  Este email o mensaje debe ser breve.

Recuerda que la entrevista es el paso más importante en el proceso de búsqueda de empleo y tu desempeño determinará si eres la persona que la compañía está buscando.  Sigue estas recomendaciones y te irá muy bien.  Nunca olvides que siempre debes confiar en tí, ¡tu puedes!

Autora: 
Lcda. Janice Marrero Irizarry, MRC, CRC


 


]]>
<![CDATA[Recomendaciones que debes considerar antes de comenzar una carrera universitaria]]>Thu, 04 Jun 2015 20:52:48 GMThttp://vocational-transition-services.com/blog/lo-que-debes-evaluar-antes-de-comenzar-la-universidad6 recomendaciones para jóvenes que se encuentran en escuela superior y desean continuar sus estudios universitarios Picture
Pronto comenzará un nuevo año escolar, estás más cerca de graduarte de cuarto año y comienzas a internalizar que pronto vas a dejar de ser ese adolescente que depende de tus padres.  Ahora te corresponde a tí darle un giro a tu vida y decir que quieres hacer cuando te gradúes. Por más que tratas de pensar que quieres estudiar, a que te quieres dedicar, sigues confundido; no sabes que hacer. 

Tal vez has pensado ser lo que tus padres han sido, lograr lo que tus padres no lograron o posiblemente te enfocarás en una carrera en la que puedas generar mucho dinero sin analizar si realmente es la adecuada para ti.  Quizás (y espero que ese no ese el caso), a la mitad del camino de tus estudios universitarios te comiences a dar cuenta (como le ha pasado a muchos jóvenes) que eso no es para ti, que no te gusta y que no te imaginas el resto de tu vida haciendo ese tipo de trabajo. 


Luego de varios años brincando de concentración en concentración te pones a pensar que has perdido la beca, que tus padres han gastado mucho dinero (en el caso que sean ellos los que te apoyen económicamente), que no has logrado una carrera, que te lo único que has hecho es perder el tiempo y endeudarte con prestamos estudiantiles.  En ese punto, es posible que hayas agotado todas las opciones económicas que tenías y tendrás que conformarte con un trabajo que te genera un dinerito pero que no se acerca a lo que un día fueron tus aspiraciones profesionales.

Según vas leyendo esto estarás pensando... ¡que terrible!, eso no me va a pasar a mi.  Pero déjame aclararte algo, muchas personas han pasado por esto, se han frustrado y no han podido lograr (por falta de orientación) aquellos sueños que se fueron formando cuando aún estaban en la escuela.

¿Quieres que tu historia sea diferente? Créeme, yo también.  Por eso quiero que le prestes mucha atención a estas recomendaciones para que no te pase lo que le ha pasado a muchos jóvenes que entran a estudiar una carrera sin saber si ésta es compatible con su personalidad e intereses.

1. Conócete a ti mismo- es importante que consideres tus intereses, que identifiques tus fortalezas, destrezas y necesidades.

2. Saber elegir- busca información sobre las carreras que te gustan, investígalas.  Si conoces personas que se dedican a lo que te interesa hazle preguntas, posiblemente identificaras si esa carrera es para ti.

3. No te dejes influenciar- es bien importante que no te dejes influenciar de lo que otros quieren de ti, recuerda que a la hora de la verdad eres tú la persona que va a ejercer la profesión.  Si tu elección es influenciada por los gustos de otro, estarás destinado al fracaso. 

4. Analiza los programas académicos- no todos los programas están hecho para todo el mundo. Es importante que identifiques cuanto tiempo quieres estudiar y los requerimientos de ese programa.  ¿Cuántos años estás dispuesto a dedicarle a una carrera? 

5. Buscar un consejero vocacional si pasa el tiempo y aún sigues indeciso de lo que deseas hacer con tu vida, oriéntate con un profesional que pueda dirigirte a tomar la decisión correcta.  En estos casos, una evaluación de intereses vocacionales sería lo ideal para ti.  Recuerda, tu futuro esta en juego.

6. Planifica tu futuro- necesitas tener claro el futuro que deseas.  Evaluando las opciones y tomando las decisiones correctas evitarás perder tiempo y dinero al momento de escoger la carrera adecuada para ti.

En resumen: no te des por vencido, proponte metas y ve tras ellas.  No importa lo difícil que pueda ser y lo lejos que parezca estar, los días siempre van a pasar y la vida no se va a detener esperando por lo que quieras hacer. 


Lcda. Janice Marrero- MRC, CRC


Elige una trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.”-Confucio

]]>